• Formar recursos humanos avanzados, en las temáticas de la planificación territorial (simulación de escenarios, riesgos socionaturales, ordenamiento territorial, geomática) y sustentabilidad (ecología aplicada, biodiversidad, limnología y recursos hídricos, sociología, economía, interculturalidad) con capacidad analítica y reflexión crítica para resolver problemas, trabajar en equipo y dirigir autónomamente investigación.
  • Fomentar investigación centrada en el estudio sistémico e interdisciplinario de los componentes y procesos que se requieren para avanzar hacia una planificación territorial sustentable a distintas escalas de intervención.

El programa está orientado a profesionales, del mundo público o privado, relacionados al área de la planificación y/o gestión y/o sustentabilidad del territorio, con interés en profundizar en los conceptos, métodos y técnicas para el análisis y comprensión de los sistemas territoriales.

Pueden postular profesionales de las más diversas áreas del conocimiento, lo que hace que el interés y desempeño profesional jueguen un rol relevante en la selección. Está enfocado principalmente a Geógrafos, Ingenieros Ambientales, Ingenieros Forestales, Geólogos, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Civiles, Arquitectos, Ecólogos, Economistas, Sociólogos, Cientistas Políticos, Administradores Públicos y títulos afines.

En los plazos establecidos en la convocatoria, el/la postulante deberá ingresar al enlace para iniciar su postulación en línea, incorporando los documentos escaneados, que para tal efecto les sean solicitados por el programa:

  • Carta fundamentando su interés en el programa (DESCARGAR)
  • Certificado original o copia legalizada de Título Profesional, Grado de Licenciado o Magíster, según corresponda
  • Carta de Recomendación institución de formación superior.
  • Propuesta de investigación (entre 450 y 550 palabras) acorde a las líneas de investigación del Programa.
  • Curriculum Vitae científico-académico que incluya experiencia en: publicaciones; participación en ponencias en congresos; participación en proyectos de investigación científica y/o tecnológica, ayudantías docentes y/o de investigación o experiencia profesional equivalente.

LOS/LAS POSTULANTES SELECCIONADOS/AS SOSTENDRÁN UNA ENTREVISTA CON EL COMITÉ ACADÉMICO DEL PROGRAMA

Se espera que el/la Doctor-a en Planificación Territorial y Sustentabilidad se desempeñe en centros de investigación y universidades tanto nacionales como extranjeras junto con integrar roles en el servicio público a nivel ministerial y de los gobiernos regionales, en especial en las unidades de planificación, evaluación ambiental y/o sustentabilidad.

Contiene la estructura académica del programa, incluyendo los módulos, asignaturas, créditos y la progresión formativa a lo largo de los semestres. Permite conocer en profundidad los contenidos y énfasis del doctorado.

Establece las normas internas específicas del doctorado, tales como requisitos de ingreso, evaluación, permanencia y graduación, así como los procedimientos académicos y administrativos propios del programa.

Documento oficial que regula el funcionamiento general de todos los programas de postgrado de la universidad, estableciendo criterios comunes para aspectos como admisión, evaluación, tesis y titulación.

Incluye las fechas clave del año académico: inicio de clases, plazos de postulación, defensa de proyectos, inscripciones y otros hitos relevantes para la organización y planificación de los estudiantes.

Información

  • 📅 Duración: 8 semestres
  • 🗓️ Convocatoria: Anual
  • 🕘 Horario: Lunes a viernes entre 09:00 y 18:00 horas.
  • ✉️ Contacto: doctorado_ptys@uctemuco.cl

Información

  • 📅 Fecha de Inicio: Abril 2025
  • 🏫 Modalidad: Presencial
  • 👤 Director/a: Dr. Fernando Peña Cortés
  • 📍 Lugar: Av. Rudecindo Ortega 02950, Campus San Juan Pablo II. Temuco.