CRISTIAN INOSTROZA MATUS

Geógrafo titulado de la Universidad Católica de Temuco, Magíster en Planificación y Gestión Territorial con experiencia en diversos proyectos de investigación asociados con transformaciones territoriales, conflictos socio-ambientales, desastres socio-naturales y ordenamiento territorial.

Áreas de especialización

  • – Geografía humana
  • – Desastres socio-naturales
  • – Conflictos socio-ambientales
  • – Planificación territorial

Publicaciones destacadas

  • 2024: El riesgo volcánico en torno al volcán Villarrica en Chile. REDeR, 8(1), 115-130. DOI (Scopus)
  • 2021: Towards situated practices for DRR: Indigenous countermapping. IJDRR, 60. DOI (WoS)
  • 2020: Una construcción histórica del desastre de 1960 en Saavedra. ICONOS, 66, 31-55. DOI (Scopus)
  • 2018: Descolonizando los riesgos naturales. Journal of Latin American Geography, 17(1), 7-33. (Scopus/WoS)
  • 2018: Desastres naturales y territorialidad lafkenche. Rev. de Geografía Norte Grande, 71, 189-209. DOI (WoS)

Capítulos de libros

  • – (2022) Conflictos socio-ambientales y desequilibrios territoriales en las costas de Chile.
  • – (2021) Cambios de uso del suelo en la Intercomuna Araucanía Centro. En “Las ciudades al sur del mundo”.
  • – (2019) Desastres desde abajo: El rol de los saberes locales en la gestión del riesgo. CIGIDEN.

Proyectos de investigación

  • – Investigación de desequilibrios territoriales (UCT – Corporación de Desarrollo Araucanía)
  • – Repensando el Ordenamiento Territorial en Chile (FONDECYT)
  • – Gestión del riesgo de desastre (FONDEF IT2010075)
  • – Nodo Conexión Sur (ANID)
  • – Escenarios Participativos para el Ordenamiento Territorial (FONDECYT)
  • – Sentido del lugar y educación intercultural (FONDECYT)
  • – Mujeres, colores y tierra (FONDART Regional)
  • – Desastres desde abajo: saberes locales (CIGIDEN)
  • – Geografía Histórica 2017 (PRO-HT04)
  • – Memorias del Lago Budi (FONDART Regional)
  • – Transformaciones y conflictos socio-ambientales en el norte grande (FONDECYT)
  • – Androcentrismo en el discurso escolar (FONDECYT)