JAVIER ORTIZ NOVOA

 

Geógrafo titulado en la Universidad de Concepción, Magíster en Planificación y Gestión Territorial. Experiencia en asesorías relacionadas con los sistemas de información geográfica, instrumentos de planificación territorial (nacionales, regionales y comunales) y en proyectos de desarrollo científico y tecnológico.

Modalidad:

Cotutela con Universidad de Sevilla, España.

Tesis:

Las ciudades portuarias del neoliberalismo: Industria, ciudad y desarrollo en Talcahuano entre 1970 y 2010, región del Biobío, Chile.

Profesor Guía:

Dr. Félix Rojo – Universidad Católica de Temuco

Dr. Iban Díaz – Universidad de Sevilla, España

Profesor Co-Guía:

Dr. Fernando Peña Cortés – Universidad Católica de Temuco

Comisión Evaluadora:

  • – Dra. Gloria Mora – Universidad de Santiago de Chile
  • – Dra. María Eugenia Petit-Breuilh – Universidad de Sevilla, España
  • – Dr. Miguel Escalona – Universidad Católica de Temuco

ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN

  • – Planificación Territorial
  • – Geografía humana
  • – Escenarios
  • – Estudios del paisaje

PUBLICACIONES DESTACADAS

  • – Javier Ortiz N. & Rodrigo Sanhueza Contreras C. (2017). Percepción de Seguridad Pública en San Pedro de La Paz: Principales variables que la configuran. Tiempo y Espacio, (39), 35-50. Indexación: Latín INDEX.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

  • – Atlas Rural de Chile
  • – Escenarios participativos para el ordenamiento territorial: hacia la sustentabilidad del paisaje en las regiones de La Araucanía y Los Ríos. FONDECYT 1181954, Universidad Católica de Temuco. Tesista Postgrado.
  • – Proyecto Covid 0115: “Covid 19 y Pueblos Indígenas y Afrodescendiente en Chile: Determinantes sociales y factores culturales para políticas públicas pertinentes”. Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesional.
  • – Plataforma de inteligencia competitiva para el desarrollo productivo mediante un sistema de apoyo a la toma de decisiones y la gobernanza del territorio rural en un área piloto de La Araucanía.
  • – Plan energético regional: un instrumento para la planificación estratégica y el fortalecimiento de la competitividad de la Región de La Araucanía.
  • – Desarrollo de instrumentos de planificación a escala comunal, como Planes de Desarrollo Comunal (3) y Planes Municipales de Cultura (4). A escala intercomunal destaca el desarrollo de procesos de declaratorias de Zonas de Interés Turístico (2).